miércoles, 8 de octubre de 2008

Los ancianos con vivienda deberán pagar más por su plaza residencial

Los ancianos que tengan una vivienda en propiedad deberán pagar más por la plaza en la residencia que les corresponda, según la Ley de Dependencia. Salvo que tengan personas a su cargo, como una pareja, un ascendiente o hijos menores de 25 años que continúen viviendo en ella. Así se ha negociado entre las comunidades autónomas y el Gobierno, que estos días ultiman los criterios que determinarán la aportación de los ancianos y discapacitados para pagar el servicio que reciban.

El usuario pudiente acabará yéndose a centros privados, según los sindicatos

La ley, aunque universaliza las prestaciones para quien las necesite, establece una financiación a tres bandas: Gobierno, autonomías y el propio usuario. El decreto del copago (o sea, lo que aportará el usuario), a cuyo borrador ha tenido acceso este periódico, es el que ahora se está discutiendo. Y aún faltaría otro para completar la ley, el de acreditación de los centros que prestan servicios a los dependientes; en él se determinarán las condiciones de los geriátricos y de su personal.

La renta media no es igual en todas las comunidades autónomas, por eso aquellas donde los ciudadanos tienen menor capacidad económica tendrán que hacer un mayor esfuerzo inversor para solventar esta carencia. Los sindicatos siempre se han manifestado en contra de que los usuarios paguen, de forma global, más de un tercio del coste de los servicios. Si se ven obligados a desembolsar mucho dinero acabarán yéndose a las residencias privadas, alegan, o pidiendo una pequeña paga económica, algo que desvirtuaría por completo el espíritu de la ley. Pero esta condición, que lo que aportan los usuarios no supere un tercio del coste, es más difícil de cumplir en las comunidades pobres. Ésa es la razón por la que algunas autonomías demandan más financiación al Gobierno para poder atender adecuadamente estos servicios.

La Ley de Dependencia deja fuera de cualquier pago a las personas en peor situación económica, algo que en el decreto del copago se detalla: no aportarán nada de su bolsillo quienes no superen el indicador público de renta de efectos múltiples (el Iprem), que ahora está en 516 euros mensuales. Eso se especifica en el caso de que reciban ayudas distintas de una plaza de residencia.

El escollo de la negociación está en determinar cuánto aportarán los que tengan que ingresar en un geriátrico. Su vivienda computará a la hora de determinar su capital y cuánto ha de aportar. Algunas comunidades sugieren recurrir a una fórmula que ya utilizan: que esa vivienda sea objeto de una hipoteca inversa, es decir, que el anciano reciba una renta al mes a cambio de su casa, salvo que sus herederos quisieran recuperarla pagando la deuda. De esta manera, dicen, el anciano tendría capacidad económica para afrontar el pago de los servicios. Los sindicatos, que también negocian este decreto, rechazan que la vivienda habitual compute. Pero así será. Su valor se determinará por el catastro, que suele ser más bajo que el precio real de la casa.

En el borrador del decreto se recoge que el usuario ha de hacerse cargo de los costes hoteleros y de manutención que se le presten en una residencia cuando tenga ingresos suficientes. Las administraciones fijarán un precio de referencia por la plaza del geriátrico y el anciano pagará parte de él. La horquilla que se negocia va del 70% al 90% del capital de que dispone. El resto sería dinero de bolsillo del que dispondría el usuario para sus gastos. Una de las grandes discusiones en la negociación de este decreto es precisamente ésta, las tasas que han de pagar los usuarios en función de su renta. Algunas autonomías han propuesto que el dependiente pague hasta el 100% del servicio hotelero y de manutención que recibe en la residencia si tiene una renta superior a los 1.500 euros, es decir, tres veces el Iprem.

Y aún no hay acuerdo sobre si computará la vivienda en propiedad para determinar el coste que afrontará el dependiente que reciba un servicio a domicilio o que acceda a un centro de día.

Las comunidades insisten en el ahogo económico que les supone esta ley y piden más esfuerzo al Gobierno. De los 1.200 millones que se han presupuestado para este año desde el Ejecutivo, las autonomías quieren que el 50% se les entregue para afrontar los costes de la norma, sin que esté vinculado necesariamente al número de personas atendidas.

El Ejecutivo responde que debe conocer exactamente en qué se está empleando ese dinero y qué cantidades presupuestan, a su vez, las autonomías para la ley. Las comunidades ya han pasado al ordenador central de la dependencia la información de qué servicio concreto se está prestando, pero sólo del 55% de las 378.000 personas que ya tienen reconocido el derecho a una ayuda. De ésas, 69.000 son prestaciones económicas al familiar que atiende a un mayor o discapacitado, algo que la ley contempla sólo de forma excepcional, porque se pretende que las mujeres que cuidan a los ancianos o enfermos puedan disponer de libertad para trabajar fuera de casa o disfrutar plenamente de su jubilación.

Por ahora no parece ser así. Uno de cada dos cuidadores no se ha dado de alta en la Seguridad Social, algo que es obligatorio. Eso significa que están exentos de hacerlo porque ya son pensionistas o porque están dados de alta por su trabajo fuera de casa.

Renta y aportación
- La capacidad económica del beneficiario será la correspondiente a su renta, modificada al alza por la suma de un 5% de su patrimonio neto a partir de los 65 años de edad, un 3% de los 35 a los 65 años y un 1% a los menores de 35 años.

- En el caso de aquellos cónyuges en régimen de gananciales se entenderá como renta personal la mitad de la suma de los ingresos de ambos miembros de la pareja.

- Las personas que cuando entre en vigor el decreto estuvieran ya siendo atendidas en centros públicos o concertados pagarán lo mismo, a menos que con la nueva regulación les resulte más ventajoso.

- La cuantía de la prestación económica vinculada a un determinado servicio no podrá, en ningún caso, ser superior a la aportación del beneficiario por el coste de la prestación que está recibiendo.

sábado, 13 de septiembre de 2008

La Generalitat deniega la ayuda de la dependencia a una mujer con un grado de minusvalía reconocido del 80%

La Generalitat Valenciana ha denegado la ayuda a la dependencia a una mujer de Catarroja de 75 años de edad que tiene un grado total de minusvalía del 80 por ciento así como reconocida la necesidad de tercera persona ya que, además, padece una pérdida visual grave tal y como le fue reconocido ya en el 2005, antes de que se promulgara la Ley de la Dependencia en el 2006.
O.P solicitó esta ayuda en diciembre del 2007 cuando ya tenía los informes médicos previos en los que se le reconocían tal situación de dependencia. Sin embargo, no ha sido reconocida por ninguno de los valoradores que ha dispuesto la Generalitat como paso previo para conceder las ayudas a la dependencia.

La única respuesta que ha recibido a su solicitud ha sido una carta de la Conselleria de Bienestar Social, en la que se le comunica que “del estudio de la documentación que obra en su expediente sobre reconocimiento de la situación de dependencia y tras una primera valoración, se detecta que no se encuentra en un grado y nivel de dependencia de los que la ley ampara en este momento”.

A continuación, se le asegura que “cuando se resuelva de forma expresa sobre su situación, desde la Conselleria se le remitirá la oportuna resolución de reconocimiento de Dependencia, si es el caso”.

Así lo ha denunciado hoy el grupo municipal socialista de Catarroja, que también ha informado de que disponen de dos modelos de reclamación de las ayudas a la dependencia a disposición de las personas que lo necesiten en Catarroja, tanto para aquellas a las que se les han denegado como para los que sufren el llamado 'silencio administrativo' al respecto.

Por último, han informado de que 385 personas han solicitado las ayudas a la dependencia de las cuales se han valorado a 176 y sólo 3 están recibiendo ya algún tipo de prestación económica. Sólo 2 trabajadores sociales dan cobertura en cuanto a atencióna a la dependencia no sólo a Catarroja sino también a Massanassa.Fuente horta 

viernes, 12 de septiembre de 2008

Cotino cambia la consejería para impulsar la ley de la Dependencia

El vicepresidente tercero de la Generalitat, Juan Cotino, ha elegido un momento cargado de incertidumbre por la próxima remodelación del Consell y de quinielas cruzadas sobre los posibles cambios en el Ejecutivo valenciano -de los que él mismo podría participar- para llevar adelante una revolución en el organigrama de la consejería de Bienestar Social. La principal medida prevista consiste en la creación de una dirección general de la Dependencia para impulsar la ley.Cotino anunció "cambios en profundidad, no cosméticos" en el departamento que dirige a la veintena de personas que el miércoles pasado asistieron a una reunión convocada para comunicar sus planes, según fuentes presentes. Al encuentro asistieron el director general de Acción Social y Mayores, Joaquín Martínez, el de Discapacitados, Pedro Hidalgo, así como el secretario autonómico, David Calatayud, el subsecretario, Mariano Vivancos, y jefes de área y de servicio afectados.

La creación de una dirección general de la Dependencia está destinada, como interpretan fuentes de Bienestar Social consultadas por este diario, a agilizar la aplicación de la ley en la Comunidad Valenciana, uno de los principales quebraderos de cabeza del responsable de la política social del Consell. El gesto lleva implícito el reconocimiento de que toda la estructura administrativa destinada a sacar adelante esta norma no estaba dando el resultado esperado.

Pese a producirse en un momento aparentemente inoportuno, el cambio no es tan extemporáneo. Cotino ha dedicado el primer año de legislatura a analizar el funcionamiento de su departamento con la vista puesta en adaptarlo a su gusto.

Otras de las medidas previstas -fuentes oficiales de la consejería evitaron confirmar o desmentir las intenciones de Cotino- son el cambio de denominación de la Dirección General de Discapacitados por el de Promoción de las Personas y la creación de una dirección general conjunta de la Mujer y Acción Social.

El diputado socialista Antonio Torres justifica los cambios, entre otros aspectos, en el "error" de encargar a la Agencia Valenciana de Prestaciones Sociales, una empresa pública, la gestión de la ley de la Dependencia, en lugar de cederla a funcionarios de la consejería.Fuente el pais

jueves, 11 de septiembre de 2008

El PSPV acudirá a los tribunales para que se cumpla la Ley de Dependencia

Ninet respondió así a las preguntas de los periodistas sobre las críticas del colectivo de dependientes que no recibe las ayudas que contempla la Ley de Dependencia, y resaltó que van a "atender a los ciudadanos que necesitan de una oposición, que tanto molesta al PP, para atender sus necesidades y defender sus derechos donde toque".

En este sentido, la diputada socialista criticó el "largo culebrón de desatinos e injusticias que se están cometiendo con un colectivo que necesita la atención de los poderes públicos", como es el de los dependientes, que tienen "la desgracia de haber nacido en la Comunitat Valenciana y esperar que el Gobierno de la Generalitat, atienda a los ciudadanos, sobre todo, a los que se encuentran en una situación tan precaria como ellos".

Al respecto, relató que la situación con la que se encuentran estos ciudadanos es que "reciben una especie de oficio firmado por una asesora de servicio donde se le dice, de acuerdo a lo que parece ser que consta en un expediente que tampoco se facilita, que no tienen derecho a obtener las ayudas que la Ley de Dependencia prevé, pero, que ya se le comunicará por vía de resolución". Algo que, para Ninet, "no es serio", puesto que, en ocasiones, "el ciudadano recibe el expediente de la Conselleria antes de ser evaluado".

Según la portavoz adjunta del PSPV en Les Corts, los ciudadanos dependientes necesitan tener acceso a la información y que haya una resolución expresa sobre cada una de las situaciones, que además "se ajuste al procedimiento que establece la Ley".

Finalmente, Carmen Ninet indicó que podrían responsabilizar "única y exclusivamente" al conseller Juan Cotino de la situación de la Ley de Dependencia pero "desgraciadamente es una responsabilidad conjunta del Gobierno de la Generalitat y de Camps", que, a su juicio, "se dedica a actos de boato y mayor gloria en lugar de dedicarse a lo que tiene que hacer porque la ley le obliga".Fuente Panorama-actual.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Sólo siete personas han accedido a las ayudas de la Ley de Dependencia

Los Servicios Sociales del Ayuntamiento han recibido 900 solicitudes, mientras que L'Entesa acusa al PP de paralizar la aplicación de este plan asistencial en la ciudad

J.LL. Sólo siete personas de Alcoy están recibiendo actualmente las ayudas previstas por la Ley de Dependencia, tras año y medio de aplicación de esta normativa. El departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento ha tramitado 900 solicitudes, de las que 646 han sido valoradas. Estas cifras eran difundidas ayer por el concejal de L'Entesa Paco Agulló, que calificaba la situación de escandalosa y que responsabilizaba directamente al Partido Popular -en el Ayuntamiento y en la Generalitat- de la congelación de este plan de ayudas.Agulló se mostraba muy crítico en torno a esta situación, señalando que "la cifra preocupante es que sólo se hayan reconocido siete prestaciones o ayudas. Si miramos las proporción (7/900) hay casi más probabilidades de ganar en la lotería o en los ciegos que de que te reconozcan lo que te toca por ley".El edil de L'Entesa acusa al PP de frustrar las expectativas generadas por esta ley del Gobierno central y afirma que "las prioridades del gobierno Camps son el autobombo, la propaganda y los grandes acontecimientos y se olvidan de las necesidades básicas de la ciudadanías". Asimismo, también se acusa de pasividad al gobierno municipal de Jorge Sedano, "que no encabeza la reivindicación para exigir a la Generalitat un cambio de actitud. Están más pendientes de taparle las faltas y no están trabajando por los ciudadanos a los que representan".Las críticas de L'Entesa se extienden también a la concejala delegada de Bienestar Social, Lucía Granados. Se acusa a esta edil de dar poca información sobre el tema, con el fin de ocultarle a la opinión pública los bajos níveles de aplicación de la Ley de Dependencia en Alcoy. Paco Agulló denuncia una gran falta de recursos económicos para temas sociales.Lluís Torró, diputado autonómico de L'Entesa, denunciará esta situación ante las Cortes Valencianas. El parlamentario alcoyano señalará el bajo nivel de aplicación de estas ayudas en la comarca y preguntará sobre el destino que le ha dado la Generalitat a los fondos destinados a atender a personas con dependencias. Torró indica que la Comunidad es la última en cumplir esta ley.Fuente diarioinformacion

martes, 2 de septiembre de 2008

DE COSPEDAL PROPONE UNIFICAR CRITERIOS

La secretaria general realizó esta propuesta durante la primera reunión de la dirección popular tras las vacaciones. Además, propuso también que se unifiquen criterios en otras dos cuestiones: Sanidad y Ley de Dependencia. En este último asunto, los populares están insistiendo en la necesidad de que la financiación de la Ley de Dependencia se incluya en la financiación autonómica porque son las CCAA quienes tienen que ponerla en práctica.
En cuanto a la asignatura sobre Educación para la Ciudadanía, Mariano Rajoy afirmó este martes ante los periodistas tras la reunión del Comité Ejecutivo que está "en contra" de ella porque, a su juicio, supone "un adoctrinamiento" hacia los alumnos que cursen la asignatura y además "no tiene ninguna utilidad" puesto que los valores, dijo, se estudian en "la vida misma".
También mostró su optimismo por el hecho de que, "por suerte", haya "muchos tribunales" que así lo reconocen. "Esa es la posición de la inmensa mayoría de mi partido y de la inmensa mayoría de los tribunales", agregó.
El anuncio de Cospedal se produce al día siguiente de que el Gobierno de Esperanza Aguirre diera a conocer qué hará con los alumnos objetores a Educación para la Ciudadanía. Así, los alumnos de la Comunidad de Madrid que objeten este próximo curso a esta asignatura en 2º o 4º de la ESO realizarán tareas de voluntariado en el centro escolar o trabajos relacionados con lo establecido en el currículum escolar respecto a la Constitución Española o los Derechos Humanos.
La consejera de Educación madrileña, Lucía Figar, explicó que, como aún no hay una sentencia firme del Tribunal Supremo, de momento, lo que harán será "hacer el trabajo que determine cada centro educativo sobre asuntos que tengan que ver con el currículum de la Comunidad de Madrid". "Ahora mismo hay dos tribunales superiores de Justicia, el de La Rioja y el de Andalucía, que han respaldado la objeción. Esa doctrina la iremos aplicando en la Comunidad, puesto que esos tribunales han dicho que la asignatura lesiona derechos fundamentales de la familias", matizó.
Según Aguirre, la asignatura de Educación para la Ciudadanía, "en general, y especialmente algunos manuales que se han publicado, es un intento de adoctrinamiento que tiene que ver con la voluntad de que los niños piensen todos igual en unas determinadas cuestiones".
"Nosotros entendemos que la formación moral se la tiene que dar a cada niño su familia, y eso es lo que dice la Constitución, que los padres tienen derecho a elegir el tipo de educación que quieren dar a sus hijos", concretó Aguirre, quien, a su vez, aseguró que en la Comunidad de Madrid "no va a haber ningún problema con la asignatura" puesto que han puesto un currículum y un temario "que realmente lo que hace es defender los valores y los principios institucionales", agregó.
No obstante, entiende que puede haber padres no quiera "que sus hijos puedan recibir principios morales o éticos que se aparten de sus propias convicciones", y por ello, indicó que como hay sentencias en distintos tribunales que reconocen este derecho, "la Comunidad amparará la objeción de estos padres".
Algunas comunidades comenzaron a impartir la asignatura el pasado curso. Este año le toca el turno a la Comunidad de Madrid, cuyos centros tendrán que impartir la asignatura en 2º y 4º de la ESO. Hasta este lunes, a quince días de empezar el curso, se desconocía qué iba a pasar con los alumnos que decidieran objetar.Fuente madriddiario.es

sábado, 30 de agosto de 2008

Otorgan la única ayuda por dependencia a una mujer fallecida en el mes de mayo

Las ayudas del Consell destinadas a los dependientes llegan con cuentagotas y cuando lo hacen se dan situaciones paradójicas, como el caso de una mujer oriolana que ha recibido la subvención que establece la Ley de Dependencia después de haber fallecido. Así lo denunció ayer la portavoz del grupo municipal socialista en la localidad, Antonio Moreno, quien explicó que la primera ayuda por dependencia que se ha reconocido en el municipio ha ido a parar a una familia "que hace tres meses enterró a su familiar".
Según Moreno, la ayuda de categoría máxima reconocida a una oriolana que estuvo un año esperando a ser valorada por el Consell como dependiente ha llegado ahora, "cuando esta mujer falleció el pasado mes de mayo", dijo. Explicó que estas subvenciones, destinadas a las familias con dependientes en sus domicilios, ya no se ejecutan una vez que la persona dependiente fallece.
Moreno precisó que la familia de esta persona fue una de las que utilizó los servicios jurídicos que el PSOE puso a disposición de las familias afectadas para ayudarles a tramitar las ayudas. En total, cinco familias oriolanas se pusieron en contacto con el PSOE local para pedir ayuda y asesoramiento de cara a la solicitud de la subvención. En todos los casos, las familias llevaban un año esperando a que el Consell valorara su caso antes de conceder la prestación. "Una vez que solicitamos las ayudas en los juzgados y denunciamos el caso ante el Síndico de Agravios llegaron los reconocimientos y las valoraciones de la dependencia a las personas afectadas, y ahora ha llegado la primera ayuda, de grado tres, destinada a una persona que ya no está", indicó Moreno.
En este sentido, la portavoz socialista subrayó que en Orihuela hay un total de 800 personas que han solicitado estas ayudas desde que entró en vigor la Ley de Dependencia en el año 2007.
En una comparecencia ayer ante los medios de comunicación, Moreno explicó que el Consell solamente ha remitido en el municipio ocho ayudas por dependencia a personas que se encuentran en geriátricos, no en domicilios, y que en este primer caso es la empresa privada la que la recibe.
En este sentido, Antonia Moreno exigió ayer al conseller de Bienestar Social, Juan Cotino, que no "aligere" ni "infle" las cifras de los receptores de las ayudas del Consell con personas que ya no están vivas "porque mucho nos tememos que en los cómputos de la Generalitat Valenciana se estén contabilizando como receptores de la prestación las personas fallecidas, y por tanto, casos como el de Orihuela".
"Estamos ante un boicot"
La concejala socialista y portavoz municipal del PSOE incidió ayer en que la Generalitat Valenciana está haciendo de una "ley buenísima" un desastre. "Estamos ante un boicot de la Ley de Dependencia por parte de la Generalitat", manifestó. "El Consell está boicoteando por razones políticas y económicas estas ayudas" cuando la Generalitat "sí está recibiendo el dinero, ya que se trata de una Ley cofinanciada por el gobierno central y autonómico", indicó.
Son numerosas las protestas que han protagonizado en la provincia de Alicante asociaciones y colectivos para exigir el cumplimiento de la Ley de Dependencia, que está en vigor en España desde el año 2007.Fuente informacion.es